El aquelarre, sabbat o coven es la forma genérica de denominar a la agrupación o reunión de brujas y brujos para la realización de rituales y hechizos, bien como creencia religiosa precristiana o neopagana, o bien aceptado en escritos cristianos como actos de invocación y adoración a Lucifer. Este término también se emplea ampliamente en las obras de ficción y fantasía para definir a los clanes o grupos brujescos que se juntan para efectuar ceremonias mágicas y encantamientos, tanto benévolos como maléficos. LA palabra aquelarre deriva de la voz vasca akelarre (del euskera aker = "macho cabrío" y larre = "prado") que significa "prado del macho cabrío" (ya que se estimaba que el Diablo se hacía presente en medio de las brujas bajo esta forma); es el lugar donde las brujas (sorginak en euskera) celebran sus reuniones y sus rituales (aunque la palabra viene del euskera, se ha asimilado en castellano, y por extensión se refiere a cualquier reunión de brujas y brujos).
En Galicia, un sitio típico donde se llevaban a cabo estas prácticas era Coiro (Cangas de Morrazo)- Lugar mágico de brujas, campanas que llaman a aquelarre y de ánimas errantes, cuya fama y leyenda han llegado hasta nuestros días. En la península del Morrazo, comarca mágica donde los haya y que algunos denominan como la "península de las brujas", se encuentra la localidad de Coiro. Es en este lugar donde se yergue, en lo alto de un montículo, el imponente campanario barroco de la iglesia de San Salvador de Coiro. La campana de esta iglesia se decía que tocaba sola, para convocar a las brujas todos los sábados para un aquelarre en la playa de Areas Gordas, donde las visitaba el maligno, poseyéndolas bajo la forma, reglamentaria para estos casos, de macho cabrío. Se indiciaba que las brujas se reunían al pie de una fuente en el arenal de Coiro, y que la campana servía, además, para conjurar a las brujas y exorcizar a la "estadea" o "compaña" de ánimas del Purgatorio.
El padre Sarmiento visitó esta campana en 1745 subiendo por una escalera de mano a la torre de Coiro, de bello estilo colonial, para comprobar "in situ" este mágico elemento, plasmándonos sus sensaciones sobre este hecho:
Al parecer la cercana Playa de Coiro, en la zona conocida como "Areas Gordas", al pie de una fuente, las brujas celebraban un aquelarre, sobre todo la noche de San Juan, para llamar a las animas errantes de la zona. El protagonismo de la campana de la Iglesia de Coiro era el principal, ya que tañía para llamar a dicha reunión de brujería; dicha campana se hizo famosa porque "tañía sola", tal y como lo atestiguó el propio Padre Sarmiento en su libro "Viaje a Galicia" (1745), el mismo Padre dibujó unos símbolos que aparecían en la base de dicha campana, y que el mismo advierte como supersticioso y de protección contra las brujas, y que al parecer realizó el mismo campanero de Coiro.EVENTO NOCHE 3Esta noche es noche de chicas.
Las meigas acuden a la llamada para adorar a Satán, festejar el mal y urdir planes maléficos con los que sortear las cazas de brujas y hacerse con el control de la aldea.
Durante esta noche tendrán libertad de mps entre ellas. Además, el maligno las obsequiará con
dos meigallos a cada una de ellas a su elección (no pudiendo ser ambos el mismo)
COSAS QUE HACER DURANTE LA NOCHE- La meiga marimanta secuestra (si quiere)
- La lercha espía a un vecino y ve si va a visitar a alguien (si quiere)
- El pirómano prende fuego a una casa (si quiere)
- La meiga dos dentes verdes espera en la casa de un vecino (si quiere)
- La bruxa utiliza sus poderes y videncia alineamiento (si quiere)
- La gallina de Pontevedra usa sus poderes para hacer videncia de alineamiento (si quiere)
- La avispada espía y videncia rol (si quiere)
- El supersticioso protege (si quiere)
- O Maguíver protege con su vida (obligatoriamente)
- Los lobos atacan (si quieren)
- La meiga chuchona chucha y hace su bebedizo (si quiere)
DE LA PARTIDA NO SE HABLA. Chistes y cosas intrascendentes también tienen cabida Ceno y empiezo a mandar cosas a los que tengan que recibirlas. Paciencia